Conoce la Fundación Alejandro Labaka (FAL)


 

La Fundación Alejandro Labaka (FAL) se trata de una organización de tipo no gubernamental que está dirigida en función de fomentar la defensa de la vida de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIA) y de resiente contcato, por ello se plantea en su itinerario una constante investigación, análisis, seguimiento y promoción cultural de los pueblos indígenas que habitan en la noramazonía ecuatoriana.

El nombre de dicha organización fue puesto en honor al obispo capuchino Alejandro Labaka Ugarte, reconocido por ser pionero en la lucha de reivindicar los derechos de los pueblos indígenas de reciente contacto como es el caso de los –Waorani-, así también como de los denominados pueblos indígenas aislados -Tagaeri-Taromenane-.

Importancia de la Fundación Alejandro Labaka (FAL)

La Fundación Alejandro Labaka (FAL) se caracteriza por ser una organización sucesora, por un lado, del trabajo de promoción histórica y cultural del Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana (CICAME) y por otro lado, de la Misión Capuchina llevada a cabo por el obispo capuchino Alejandro Labaka Ugarte, quien entregó su vida por la defensa de uno de los pueblos indígenas en aislamiento como es el caso de los grupos-Waorani Tagaeri-.

Es así como la (FAL) ha venido desempeñando una importante labor en función de velar por la defensa de las comunidades indígenas y mestizas que habitan en la Amazonía ecuatoriana. Se ha desempeñado en diversos frentes entendidos por la fundación como el sendero estratégico de la misma. Así mismo, también pueden verse como los objetivos centrales de dicha organización, los cuales les presentamos a continuación.

Objetivos principales de la Fundación Alejandro Labaka (FAL)

  1. Realizar un estudio y análisis crítico de la realidad que se vive en la región amazónica ecuatoriana. Esto con el propósito de contribuir a la promulgación y promoción de las culturas que habitan en dicha región, teniendo de esta manera conocimiento sobre sus organizaciones, avances, y sobre todo sus problemáticas y conflictos.
  2. Incentivar la creación de espacios y programas que promuevan el activismo cultural de las comunidades indígenas amazónicas. Y así de esta manera evitar así que se pierdan el conjunto de saberes que encierran dichas culturas, y que así no desaparezca el ethos vital de los jóvenes indígenas. Todo esto con el firme propósito de no dejar permitir el avance de anomia y la desarticulación de sus sociedades.
  3. Propiciar acciones efectivas que vayan en favor de fomentar la protección de los derechos de las comunidades indígenas, especialmente que suelen ser mucho más vulnerables que otros por tratarse de pueblos de reciente contacto como el caso de los Waorani, o bien, pueblos que se encuentran en estado de aislamiento voluntario como el caso de los Pueblos auto-denominados como -Tagaeri-Taromenane-

Contexto de la Fundación Alejandro Labaka (FAL)

En la Amazonía del Ecuador existen dos grupos reducidos de indígenas que bien en aislamiento voluntario. Éstos son los Taromenane y los Tagaeri, ancestrales comunidades que se han dedicado por siglos a la pesca, a la caza y uso de los recursos naturales que la selva les provee, sin tener ningún tipo de contacto con las sociedades occidentalizadas.

Este hecho también es visto en diversas comunidades de Paraguay. Perú, Bolivia, Venezuela y Colombia. Sin contar a Brasil, en América Latina se calculan unos 37 casos, y solo en Brasil se cree que existan 60.

En el caso ecuatoriano defender la vida de los Pueblos de reciente contactos y, los de aislamiento voluntario afronta grandes y complejos desafiós, que tienen profundas raíces en los bemoles de las sociedades occidentalizadas y la constitución de los “Estados modernos” , sobre todo en la configuración de sus modelos de desarrollos, por ello la FAL se plantea, desde su visión crítica, generar espacios de encuentro y articulación en el entramado social-interintitucional de convivencia fraterna, para la concreción de mayores niveles de conciencia que prioricen la defensa de la vida de estas Nacionalidades y Pueblos indígenas. Ahora bien, ante toda esta complicada situación, damos gracias a Dios porque suscita organismos que velan por los derechos de este tipo de comunidades ancestrales. Cabe destacar que un misionero capuchino, en su compromiso de cristiano misionero, entregó su vida en la lucha por los derechos de estos pueblos que habitan en la selva amazónica.

¿Quién fue Alejandro Labaka?

Nace el 19 de abril de 1920, en Beizama, un caserío de Guipúzcoa en España, ubicado a 10 kilómetros de Loyola, el lugar de nuestro venerado San Ignacio. Alejandro Labaka nació en el seno de una familia de profundas raíces cristianas.

Ya a los 13 años se recorre los pasillos del seminario de capuchinos de Alsasua en Navarra, donde se forjará su alma misionero que lo llevó a vivir en Asia y América. Un hecho destacable, es que a sus 18 años se vio forzado a interrumpir sus estudios para ir al campo de batalla en la Guerra Civil de España de los años 36 al 39. El mismo se desempeñó como asistente sin tener que disparar un fusil.

Fue ya en el año 1945 cuando se pudo reincorporar al convento, donde a sus 25 años recibió la orden sacerdotal.

A poco días de ser ordenado escribió a su superior para ser enviado de misión a China, quien manifestando una profunda obediencia manifestó que el corazón le ardía por realizar trabajos en la misión en China.

Es así como en el año de 1947, Alejandro Labaka llega junto a 3 compañeros más a Pingliang, donde se dedicó durante 7 años a la misión evangelizadora y a la medicina. Fue nombrado Obispo por el papa Juan Pablo II, lo cual aceptó con la condición de que fuera enviado nuevamente a China. Sin embargo, en el año de 1951 por parte del gobierno comunista comenzó en China una persecución de manera sistemática contra la iglesia católica.

Alejandro Labaka sostuvo un permanente interés por permanecer en China, Sin embargo, el 30 de marzo del año de 1953 llegaría expatriado a España. Tan solo un año después, el 16 de mayo de 1954 llegó a Ecuador, su segunda casa después de España.

En este país latinoamericano alcanzaría el encargo de Superior de la orden a nivel nacional. Posteriormente trabajará en Pifo, Guayaquil y fundó un seminario en Quito. Un hecho importante en el desenlace de su vida es el hecho de que el 1° de febrero de 1965 fuera nombrado Prefecto Apostólico de Aguarico.

Misión de Alejandro Labaka Prefecto Apostólico de Aguarico

Fue nombrado como Superior Eclesiástico de la Misión. El mismo Nuncio como un mandato especial que se hiciera cargo de los, entonces, mal denominados “Aucas” por quien trabajó incansablemente por reivindicar su autodenominado nombre, “Waorani”. Es así como toma posesión como prefecto el 28 de marzo de 1965, en lo que se conoció como la era conciliar.

Un hecho destacable de esta figura religiosa es su intervención en el Concilio Vaticano II, donde el Monseñor tuvo participación de manera escrita n.74 de las 133 aportaciones escritas en el documento Ad gentes.

Tras una etapa de difíciles cambios por tratarse de la época postconciliar, el 11 de junio de 1970 se publicaría el nombramiento del nuevo Prefecto. Es así como Alejandro Labaka permanecería en la misión pero como un simple misionero, el cual quedaría encargado de los aucas puesto que su perfil como misionero siempre lo llevaba hacia las periferias, hacia los pobres, hacia los retos más difíciles.

Siguiendo sus pasos la FAL, nos anima a todos sus seguidores a defender las selvas amazónicas y la vida que en ella contiene…muchas vivencias maravillosas que merecen ser visibilizadas.

 

Datos Sobre el SEO:

Título SEO: Conoce la Fundación Alejandro Labaka (FAL)

Palabra Clave: Fundación Alejandro Labaka

Palabras Claves secundarias o LONG TAILS: Pueblos indígenas, pueblos indígenas de reciente contacto, pueblos indígenas aislados, noramazonía ecuatoriana, Waorani Tagaeri.

Descripción Meta: La FAL es una organización de tipo no gubernamental dirigida en función de fomentar una constante investigación, análisis, seguimiento y promoción cultural de los pueblos indígenas que habitan en la noramazonía ecuatoriana.

 

Rocafuerte y 6 de Diciembre
Francisco de Orellana (Ecuador)
+593 06 288 1645

001093947