RESUMEN PLAN ESTRATÉGICO

INTRODUCCIÓN

La Fundación Alejandro Labaka ha trabajado durante los cuatro últimos años proponiendo y ejecutando actividades que, por encima de todo, son la muestra de una forma diferente de trabajar. Potenciar capacidades locales, Desarrollo Humano, Identidad cultural son tres conceptos que pueden definir el camino que ha tomado la organización a la hora de elaborar sus propuestas.

Planteamos como nuestro marco de orientación la Teoría del Desarrollo Humano. Según Amartya Sen, el desarrollo humano sostenible marca la diferencia con conceptos anteriores de desarrollo en dos aspectos: uno, la concepción del proceso de desarrollo varía como un proceso de expansión de las Capacidades de las personas, de manera que puedan elegir su modo de vida. En segundo lugar, se cuestiona que el desarrollo dependa fundamentalmente de la expansión del capital físico y la importancia atribuida al capital humano. El Desarrollo Humano habla de potenciar capacidades, no es importante la asignación de derechos fundamentales por parte del Estado, sino la asignación de espacios de toma de decisiones y capacitarse en el cumplimiento y el empoderamiento de los derechos. Consideramos que la creación de espacios en los que tomar decisiones de forma libre y la mejora de las capacidades personales para decidir son dos pilares que deben regir el trabajo de la Fundación. Para nosotros el instrumento básico para llegar a esa meta es la identidad cultural.

La Fundación trabaja por y para la sociedad de Orellana. Nuestro ámbito de acción pocas veces trasciende los límites geográficos de la provincia. Solamente en determinadas acciones preferimos expandir el trabajo fuera de los límites administrativos, pero considerando que hay límites naturales, culturales, humanos, etc. que no siempre se corresponden al asignado por la administración pública. Pero nuestro enfoque si está limitado a esta circunscripción territorial. Es por ello que consideramos, tras un vasto análisis realizado principalmente en los años de trabajo previos del Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana, que la identidad cultural de la sociedad de Orellana, de la región amazónica, es algo que recuperar y que poner encima de la mesa para que se convierta en el pilar fundamental de los procesos de desarrollo futuro. Tener raíces, para tener antenas, es decir, conocer los antecedentes sobre los que se cimienta la sociedad actual de Orellana, para poder trazar el futuro.

No hay sociedad que genere procesos de desarrollo si no se conoce a si misma. Es imposible generar actitudes positivas en Orellana si la región amazónica tiene una historia invisibilizada, ignorada por todos sus habitantes. Los procesos de desarrollo económico, industrial, las políticas migratorias, la administración pública... se han realizado con el fin de industrializar el lugar. Orellana es una bomba con una cuenta atrás, cuando se acabe el petróleo el lugar quedará arrasado. No se han generado, durante estos años espacios, de crecimiento personal que vayan más allá de actitudes mercantilistas.

Buscamos, por medio del trabajo cultural, crear espacios en los que todos los habitantes de Orellana puedan desarrollar sus libertades personales, crecer personalmente y, así, construir ciudadanía...

ÁMBITOS DE ACCIÓN

La Fundación ha vivido un nacimiento marcado por el ensayo error. Los procesos marcados durante estos años se han llevado a cabo sin problemas pero han sido, sobre todo, fuentes de aprendizaje. Como resultado principalmente de las actividades contempladas en tres proyectos de cooperación internacional se marcan las tres líneas de trabajo en la actualidad.

Las fichas de los tres proyectos son las siguientes:

NOMBRE: Protegiendo a los niños y niñas de los pueblos indígenas ocultos del Ecuador

FINANCIADOR: Unión Europea

DESCRIPCIÓN: El proyecto plantea desarrollar las políticas de protección referentes a los Pueblos Indígenas Aislados que habitan la Amazonía Ecuatoriana (clanes Tagaeri y Taromenani) desde tres acciones o ámbitos de acción: la incidencia política mediante la creación de declaratorias de protección y el apoyo al PMC; la investigación de campo e histórica para la determinación de patrones de movimiento y territorialidad de los PIA, la sensibilización en las comunidades de la zona de influencia de los PIA sobre la realidad de los pueblos y las políticas de protección. De la experiencia del proyecto recogemos principalmente la línea de trabajo y el objetivo claro de la Fundación de trabajar por los derechos y la visibilización de la realidad de los Pueblos Indígenas Aislados. La Fundación seguirá trabajando en la sensibilización a la población local, en la incidencia en los espacios públicos y políticos para fortalecer la protección estatal a estos pueblos y en el desarrollo de instrumentos y conocimientos para su mejor protección. Además de eso nos interesa fortalecer el trabajo en las áreas de influencia de los PIA fortaleciendo las capacidades de la sociedad civil de adueñarse de sus procesos de desarrollo.

NOMBRE: Fortalecimiento del tejido socio-asociativo en Puerto Francisco de Orellana y la Joya de los Sachas.

FINANCIADOR Gobierno de Navarra

DESCRIPCIÓN: El proyecto plantea el fortalecimiento del tejido socioasociativo en materia de gestión cultural por medio de la capacitación a la población juvenil de la provincia en destrezas artísticas y culturales siendo ellos los garantes de creación de grupos y espacios de réplica de esas iniciativas.

Además de ello plantea crear una serie de dinámicas de trabajo en la gestión de eventos culturales que fortalezcan la oferta pública local de espacios de diversión y entretenimiento. Esa fue la primera experiencia completa en el ámbito cultural. Experiencia importante porque desde entonces el área cultural de la Fundación se ha ido fortaleciendo y ganando terreno. En la actualidad los espacios culturales se ubican en los colegios y en el sistema educativo, se ha fortalecido la oferta pública de eventos culturales, se han reforzado las capacidades de la población... Seguimos interesados en trabajar en ese ámbito, en vistas a la próxima inauguración del Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana, tratando de fomentar espacios en los que la población se adueñe de esa realidad cultural. Además apostaremos por la educación como instrumento principal, junto a la identidad cultural, para fomentar el Desarrollo Humano. Las publicaciones y la ampliación de conocimientos, generando mentes más formadas y personas más libres.

NOMBRE: La promoción y defensa de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la provincia de Orellana y el cantón Shushufindi de Sucumbíos

FINANCIADOR: Gobierno Vasco

DESCRIPCIÓN: El proyecto plantea el fortalecimiento del tejido de defensa y promoción de Derechos Humanos. Mediante el trabajo diario en la atención a la ciudadanía y a las comunidades del área rural, se plantea crear una serie de promotores que luchen por la defensa de los Derechos Humanos. La perspectiva de Derechos Humanos y la transversalización de actividades que busquen la mejora del acceso a la justicia y la promoción del conocimiento en materia de derechos. La lucha contra la injusticia de poderes políticos y económicos que incidan en la vulneración de los derechos fundamentales de la población local... seguirán siendo actividades principales de la Fundación Alejandro Labaka. Además de ello del proyecto se extrae el aprendizaje de un trabajo conjunto, la necesidad de coordinación con otras instituciones, la creación de lobbys de poder de, por y para los ciudadanos...

Todas esas cuestiones se materializan en dos ámbitos de trabajo: Pueblos y Cultura.

Las dos áreas:

Cultura

La cultura es la razón de ser de la FAL. La cultura para nosotros es vista como el proceso que permitirá a la provincia crecer en “humanismo”. No puede haber cambios profundos en la sociedad sin cambios culturales también profundos: una sociedad que no está informada, una sociedad que desconoce su historia, será una sociedad indiferente. El Desarrollo Humano es la meta que pretendemos y ese desarrollo se compone de dos acciones principalmente: gestión de espacios de crecimiento y maduración, espacios que permitan la libre toma de decisiones; y gestión de recursos personales, generando capacidades para la toma de decisiones.

Además el componente cultural comprende el rescate de la historia y la identidad de la provincia y la gestión de eventos y de acciones educativas que permitan conformar un espacio de disfrute y comprensión de la cultura para el futuro Centro Cultural y Museo del Coca.

Pueblos Indígenas ocultos

El trabajo con los Waorani y con los Pueblos Indígenas Aislados supone un trabajo histórico para el Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana (CICAME). La Fundación recoge, ahora ya en su totalidad, el trabajo referente a esas acciones. Las actividades son diversas: sensibilización en áreas urbanas y rurales, trabajos anexos al desarrollo de las comunidades limítrofes con el área de influencia de los PIA, foros y debates, actos culturales que comprendan esta temática u otras anexas, campañas relacionadas con la mejora de algunas necesidades básicas de la población indígena o limítrofe a ellas (salud, educación, derechos humanos...).

 

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES

La Fundación Alejandro Labaka ha realizado durante el último año un proceso de reflexión respecto a la inclusión de perspectivas transversales que configuran la acción de las propuestas y proyectos presentados. Sobre todo se ha hecho hincapié en tres variables que consideramos fundamentales en toda propuesta proveniente de la cooperación internacional para el desarrollo: Enfoque de Derechos Humanos, Participación ciudadana y Sociedad Civil y Perspectiva de Género. A continuación pasamos a enumerar algunos puntos de cada enfoque.

Enfoque de Derechos Humanos

Siendo los Derechos Humanos un objetivo último perseguido en varias de las propuestas anteriores realizadas desde la Fundación Alejandro Labaka, CICAME o Capuchinos consideramos en la actualidad necesario establecerlo más como enfoque que como área de acción particular.

Entendemos los Derechos Humanos no como metas a alcanzar sino como derechos propios del ser humano, sin los cuales el propio concepto de persona, entendido como individuo parte de un grupo social, carece de sentido. Los derechos están consignados en las leyes y en la Constitución de la República, Es la garantía de su cumplimiento lo que a lo que pretendemos llegar.

Parte de la problemática social de los países en vías de desarrollo está justamente en eso, en las garantías legales, administrativas y sociales en el cumplimiento de necesidades básicas plasmadas en las cartas internacionales de derechos fundamentales.

Para lograr esa garantía enfocamos cada una de nuestras acciones a lo siguiente:

  • • No pretendemos alcanzar cuotas de derechos de la población sino que en la sociedad se apliquen garantías de cumplimiento de dichos derechos.
  • • No hay debate posible, ni debemos generar debate, sobre la presencia o no de políticas que implanten derechos sino que partiendo de que toda política o propuesta legislativa estatal que presupone la presencia de esos derechos, procurar mecanismos para garantizar su cumplimiento.
  • • Los Derechos Humanos, entendidos como principios regulatorios de todo contacto, solamente pueden ser entendidos como procesos bidireccionales y de corresponsabilidad. Por lo tanto no se pueden plantear posturas paternalistas en cuanto a donantes de derechos y receptores de los mismos sino que todo agente debe estar involucrado (como derecho a y deber de) en el cumplimiento de sus garantías. Más patente todavía en los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en los que los Estados no son solamente los garantes sino que diferentes estratos sociales y agentes de la sociedad civil deben involucrarse en su consecución.
  • • Toda acción planteada desde la Fundación Alejandro Labaka debe contener un proceso reflexivo de los derechos que con ella se impulsan y de las metas globales que pretende garantizar. Esas metas están plasmadas preferentemente en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que los entendemos como un consenso de mínimos en el direccionamiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo para la garantía del cumplimiento de derechos fundamentales.
  • • El Desarrollo Humano Sostenible debe ser principal meta de trabajo de la Fundación Alejandro Labaka, como modelo integrador de los derechos humanos, entendiendo que para su consecución las sociedades deben encontrar espacios de garantía y capacidades (deber de y derecho a) para optar por y hacia ellos.

Participación Ciudadana y Sociedad Civil

Fruto del análisis de la crítica que a la historia de la cooperación se ha hecho tras el Consenso de Washington. la Fundación Alejandro Labaka se suma a los esfuerzos de París en la reorientación de los principios de la Ayuda Oficial al Desarrollo.

Planteamos también críticas a dicho proceso, entendiendo que, la anexión de la cooperación bilateral y la cooperación descentralizada, principalmente la que va vía sociedad civil (ONGDs) a los preceptos de un Gobierno en particular, a pesar de que haya sido elegido democráticamente, puede conllevar errores fatales como perpetuar una mala praxis política, adoptar posturas sin crítica constructiva y saludable y el olvido de grupos importantes de la sociedad civil.

Por todo eso apuntamos a una mayor presencia en la toma de decisiones de los países receptores, de una adhesión a los principios de los Planes Estratégicos Nacionales, pero también a seguir fortaleciendo a la sociedad civil entendiendo que ellos son el “Estado” real y quienes deberán garantizar el cumplimiento de las líneas de desarrollo marcadas a nivel nacional y local. Por todo ello:

  • • La “Sociedad Civil” es el verdadero Gobierno de cada Estado. Ellos son quienes garantizarán el cumplimiento de las líneas y estrategias de desarrollo soberanamente determinadas, bien sea por la asunción de poder del gobierno electo o por la oposición constructiva y responsable. Siendo así, será objetivo principal de la Fundación desarrollar acciones concretas para fortalecer a la sociedad civil y su involucramiento en los espacios de decisión política propulsados por cada Estado.
  • • Será, del mismo modo, objetivo principal, además de línea de trabajo conjunta con el anterior precepto, el fortalecimiento de la administración pública local y la creación de mecanismos de concertación y participación social.
  • • Toda propuesta emprendida por la Fundación Alejandro Labaka deberá ir hacia el apoyo de una estrategia planteada en Ecuador enunciada en lo que se llama el Plan Nacional del Buen Vivir y en su reflejo también en los planes de desarrollo provincial de Orellana y cantonal o municipal.
  • • El proceso de identificación, ejecución y justificación de cada propuesta será una acción conjunta no solamente del personal de la Fundación sino de los grupos focales con los que se pretenda actuar y con las organizaciones de la sociedad civil presentes en la provincia. Para ello se deberá agregar a cada propuesta al menos tres cartas de recomendación o convenios de asociación con tres organizaciones sociales y/o organizaciones estatales.
  • • Se deberá contemplar, en al menos una de las actividades formuladas para cada Resultado planteado, acciones concretas que supongan un tiempo de trabajo en pro de la consecución de ese objetivo implícito en toda propuesta: fortalecer la participación de la sociedad civil y la creación de nexos de colaboración y corresponsabilidad para una mayor efectividad en la ayuda oficial al desarrollo.

Perspectiva de Género

No siendo una línea de trabajo directa de la Fundación ni de las organizaciones que históricamente trabajaron en el espacio que hoy ocupamos, se han fortalecido varios procesos encaminados a la consecución de derechos de la población femenina.

Consideramos de suma importancia trabajar y apoyar procesos que contemplen dos cuestiones: dar garantía de cumplimiento a los derechos humanos especialmente entre la población femenina y a plantear procesos que supongan o contemplen la diferente vivencia social que tienen las personas desde su rol de género y desde el rol social otorgado en función del género. Por todo ello:

  • • En toda actividad sujeta a participación de la sociedad civil o actividades enfocadas al trabajo directamente con la población se agregará un comentario/reflexión sobre las estrategias que se contemplarán en cuanto a la Perspectiva de Género.
  • • Se facilitará, en todas las acciones que sean sensibles a ello, la participación equitativa de ambos sexos estableciendo estrategias específicas (técnicas y presupuestarias) para que la población femenina, debido al rol socialmente otorgado, pueda acceder.
  • • Se planteará como regla base la paridad en las contrataciones de personal y en la participación e incorporación de la sociedad. Esta norma, en el caso de las contrataciones, se evaluará en la estructura organizativa no solamente a nivel horizontal sino a nivel vertical.
  • • Se evitará el uso de lenguaje sexista en documentos, comunicaciones y en el día a día de la Fundación Alejandro Labaka. Sin caer en la redundancia y en la incomprensión en la lectura, se tratará en todo momento de utilizar lenguaje neutro para referirse a ambos sexos y por supuesto, la no discriminación de ninguno de ellos.
  • • Se plantearán estrategias específicas para la modificación de los roles históricos que perpetúen relaciones de poder entre sexos. Se trabajará en la asunción de roles por ambos sexos, especialmente en la población masculina, que fomenten la equidad de la vida familiar y el desempeño equitativo de las labores económicas, políticas, de participación, decisión, sociales y comunitarias.

 

PLAN DE VOLUNTARIADO

La Fundación Alejandro Labaka es una organización sin ánimo de lucro que desde el año 2003 recoge la labor de la Misión Capuchina en la Amazonía Ecuatoriana y trata de reconvertir el trabajo que el Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana venía haciendo en el marco de la Cooperación al Desarrollo. Desde el año 2007 la Fundación se propone su acción en tres ámbitos: Gestión cultural, Pueblos Indígenas en Aislamiento y Derechos Humanos.

El trabajo que la Fundación realiza se enmarca bajo proyectos de cooperación al desarrollo principalmente financiados por gobiernos sectoriales del norte de España. Además la Fundación realiza otro tipo de actividades costeadas por la propia organización o por entidades afines a su labor.

TRABAJO A REALIZAR

La Fundación considera el trabajo de Voluntariado una gestión importante que comulga con los objetivos y visión que la organización tiene. La experiencia de Voluntariado, bajo ciertos compromisos, puede convertirse en un acercamiento que permita:

  1. Obtener una experiencia cercana al mundo de la Cooperación al Desarrollo.
  2. Acercarse a entender y conocer la singularidad de otro país, su funcionamiento, la razón de ser de otra sociedad y los problemas y características que soporta.
  3. Obtener contacto con otras culturas.
  4. Realizar un trabajo en beneficio directo de otras personas, organizaciones y personas anónimas. En una estancia de pocos meses consideramos que para que la experiencia sea más enriquecedora para todos es importante que la persona voluntaria realice trabajos concretos y técnicos. Según los intereses del voluntario y las necesidades de la organización se verá cuales son las funciones concretas a desempeñar.

COMPROMISOS

Es por ello que para quienes formamos la Fundación Alejandro Labaka es importante exponer claramente los motivos y requisitos que nosotros exigimos y ofrecemos para el desempeño de las labores a realizar.

Compromisos y requisitos del Voluntario:

  1. Mayoría de edad.
  2. Adhesión a las acciones, objetivos, misión y visión de la Fundación Alejandro Labaka durante la estancia en el país de acogida.
  3. Actitud crítica a lo largo de la estancia. Pedimos al voluntario que tenga una actitud crítica y respetuosa. Crítica hacia lo que ve y vive con el fin de hacernos mejorar y respetuosa para las personas de la Organización que llevan más tiempo desempeñando sus funciones.
  4. Compromiso mínimo de acción con la Fundación Alejandro Labaka de 8 horas diarias durante 5 días a la semana en régimen similar al de un trabajador profesional.
  5. Respeto escrupuloso por la sociedad de acogida. La Amazonía Ecuatoriana es un lugar de convivencia de varias culturas, algunas de ellas, en proceso de contacto inicial o sin contacto. Es por ello que el acercamiento a ellos se debe realizar teniendo en cuenta las diferencias y similitudes existentes.
  6. Comprensión por algunas problemáticas y procesos de desarrollo social. La sociedad ecuatoriana, especialmente la Amazonía, es un lugar que ha vivido un amplio desarrollo en los últimos años. Aun así existen algunas cuestiones todavía sin superar que a ojos de una sociedad como la nuestra (mayor desarrollo económico, punto de vista occidental, sociedad de bienestar y de consumo...) puede suponer un abismo mental y cultural. Como ejemplo está el lugar de la mujer y los procesos de equidad de género. La sociedad del Coca tiene mucho camino por recorrer en ese sentido. Pedimos a la persona que viene de voluntaria que de la misma forma que en el epígrafe 3 sea crítica y respetuosa sabiendo caminar entre los límites del reclamo y de la comprensión.
  7. Realización de una Memoria final que presentará a la Fundación Alejandro Labaka exponiendo una breve evaluación de la estancia y contando todo aquello que el voluntario considere de interés para la organización.

Compromisos y requisitos de la Organización:

  1. Brindar la acogida humana necesaria para que la estancia de la persona voluntaria sea agradable y enriquecedora.
  2. Ofrecer un lugar de estancia con unas condiciones mínimas y bajo los parámetros de otros voluntarios y cooperantes que ya han pasado por la misma experiencia.
  3. Ayudar en la manutención de la persona voluntaria con un espacio en el que pueda desayunar, comer y cenar.
  4. Ofrecer un plan de acción para la persona voluntaria. Darle trabajo para el tiempo que vaya a estar, con acciones concretas a desarrollar y ofreciendo directrices sobre la forma de hacer el trabajo.
  5. Ponerse en contacto con dicha persona con anterioridad a su marcha para poder resolver las inquietudes que el voluntario tenga.

 

PLAN DE TRABAJO ESTRATÉGICO

Resumen

La presente propuesta de la Fundación Alejandro Labaka busca aportar al Desarrollo Humano de la provincia de Orellana. Desde la Fundación entendemos el Desarrollo Humano como el fortalecimiento de las capacidades de la población local para tomar decisiones de forma libre y autónoma, y por supuesto, teniendo la posibilidad de tomar dichas decisiones, es decir, creando espacios sujetos a elección.

El Desarrollo de un lugar no se puede entender más que bajo los parámetros idiográficos, desde la idiosincrasia de esa sociedad. La provincia de Orellana es un espacio geográfico ocupado por diversos pueblos indígenas que suponen el aporte histórico a esta historia. Las últimas décadas, principalmente por la expansión de la industria hidrocarburífera, la región ha vivido un proceso de migración y mestizaje. La población actual es resultado de ese bagaje histórico y del mestizaje. Ambos grupos poblacionales conviven en un mismo espacio y bajo los parámetros de una sociedad que les impulsa a la modernización y la globalización. Aun así, Orellana es un lugar en el que los procesos económicos que de ella surgen rara vez tienen calado sobre el desarrollo local.

Pretendemos desde esta propuesta manejar la identidad cultural actual como motor de desarrollo. Partiendo del conocimiento del lugar se pueden llegar a crear procesos de crecimiento y maduración de su sociedad y buscar en los habitantes signos de participación y entusiasmo ante el fortalecimiento de la población local.

Por una parte trabajaremos en fortalecer el espacio que la población indígena va perdiendo en la sociedad mestizada. Desde ese punto de vista incidiremos en la lengua, el territorio y en el fortalecimiento socio organizativo de sus propios grupos poblacionales. Por otro lado buscaremos nuevas propuestas para vivir la interculturalidad, incluido el mestizaje, propio de la realidad actual, en una población que hoy, mayoritariamente, es mestiza (los indígenas han sido desplazados en pocos años hacia las riberas de los ríos); migrante, es decir, proveniente de otras ciudades del Ecuador, venida al Oriente en busca de las mejoras a la calidad de vida que ofrece la industria hidrocarburíferas. A la vez, estamos frente a una población mayoritariamente joven, carente de espacios de formación y desarrollo, marginada de las ofertas culturales del circuito nacional. Crear nuevos espacios de expresión y reflexión, ordenamiento territorial, incidencia política para la creación de espacios de participación y actividades sociales que busquen, como ya hemos dicho, el Desarrollo Humano de la sociedad.

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer el proceso de Desarrollo Humano de la provincia de Orellana mediante la promoción de la identidad cultural de sus nacionalidades.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Promocionar los procesos de identificación cultural y la defensa de las señas culturales de identidad para fomentar espacios de libre determinación y fortalecer las capacidades de toma de decisión de la población de Orellana en la consecución del Desarrollo Humano.

RESULTADOS:

Resultado 1. Las nacionalidades indígenas de Orellana disponen de un espacio de acogida para trabajar sobre la interculturalidad de la provincia.

Indicadores: - Al menos XX personas de cada nacionalidad (Kichwa y Waorani) trabajan en la organización de exposiciones y foros en la Casa de Acogida. - Al menos XX personas de cada nacionalidad (Kichwa, Waorani y Mestizos) participan o asisten a las exposiciones y foros en la Casa de Acogida. - La Casa acoge a una media de XX indígenas cada mes.

Fuentes de Verificación: - Fotografías de la Casa de Acogida - Listados de Asistencia de personas que se alojan en la Casa de Acogida. - Fotografías de cada evento organizado (Exposiciones y Foros) - Informes de cada evento organizado (Exposiciones y Foros) - Listados de Asistencia de cada evento organizado (Exposiciones y Foros)

Resultado 2. Las nacionalidades Kichwa y Waorani de Orellana disponen de material educativo bilingüe adecuado para la educación primaria de los niños y niñas.

Indicadores:

Resultado 3. La población de Orellana dispone de instrumentos legales y políticos para la reivindicación de sus derechos culturales y estrategias institucionales para la promoción de espacios de difusión de la interculturalidad.

Indicadores:

Resultado 4. La población de Orellana dispone de espacios de comprensión y vivencia de la interculturalidad pasada y presente de la provincia.

Indicadores:

Resultado 5. La población de la capital de Orellana desarrolla actividades de promoción cultural para la difusión de su identidad.

Indicadores:

 

ACTIVIDADES:

R1. Las nacionalidades indígenas de Orellana disponen de un espacio de acogida para trabajar sobre la interculturalidad de la provincia.

Durante los años 2010-2011 la Fundación Alejandro Labaka junto con el Vicariato Apostólico de Aguarico ha llevado a cabo la construcción de una Casa de Acogida para las Nacionalidades Indígenas de la provincia. Dicha casa se construyó con el objetivo de albergar un espacio en Coca en el que trabajar junto con la población indígena en diversas actividades de difusión y promoción de su realidad y características idiográficas así como en la integración con el resto de las realidades de la provincia.

A1.1. Amueblar, acondicionar y dar mantenimiento a la Casa de Acogida

Resumen: Durante los años 2010-2011 la Fundación Alejandro Labaka está trabajando en la construcción de un espacio que sirva para fortalecer el papel social de las nacionalidades indígenas de la provincia. Dicha construcción estará finalizada para el mes de Agosto de 2011 y se requiere de insumos para su acondicionamiento.

La Casa de Acogida contemplará la posibilidad de hospedaje y manutención de la población indígena, pero además espacios comunes en los que realizar actividades de formación, fortalecimiento, productivas, de divulgación, etc.

A1.2. Establecer convenios de asociación con entidades públicas y privadas para la sostenibilidad económica y asunción identitaria del espacio de acogida y trabajo de la Casa de Acogida.

Resumen: La presente propuesta plantea el mantenimiento de la Casa de Acogida durante los dos años de duración del proyecto. Debido a una necesidad de dar sostenibilidad económica a la Casa y a los gastos que mensualmente genera se buscará la participación de la sociedad civil, de las entidades públicas y privadas en que asuman la necesidad de dicho espacio para la población indígena y que puedan aportar, debidamente avalado por convenios, con parte del costo de mantenimiento para los próximos años.

A1.3. Realizar muestras y exposiciones cuatrimestrales sobre la interculturalidad de la provincia.

Resumen: La Casa de Acogida, como se ha explicado anteriormente, parte del concepto de crear un espacio de participación de la población indígena y de fomentar el interés social por la interculturalidad de la provincia.

En vistas a ello se realizarán 3 exposiciones anuales que contengan información sobre cada una de las nacionalidades indígenas de la zona. Estas exposiciones se realizarán directamente con los miembros de cada nacionalidad, haciéndoles partícipes del proceso de su propia difusión. Las exposiciones podrán contener artesanía, material etnográfico, material audiovisual y escrito (fotografías, documentales, escritos, cuentos y leyendas, ...) en diferentes soportes e irán acompañadas de talleres sociales en los que se invitará a la participación de la sociedad del Coca.

Estrategia género: Las temáticas de cada exposición están todavía por definirse mediante encuesta y participación de las comunidades. Una de las exposiciones se realizará exclusivamente con material e ideas aportados por la población femenina, tratando de exponer su situación, sus pensamientos y sus intereses. Además, en cada una de las exposiciones se invitará a la participación de las mujeres.

En la Casa, además, por tener espacios de alojamiento y estructura suficiente, se planteará un servicio de guardería para que las mujeres puedan participar en las actividades que se oferten.

A1.4. Realizar seis foros y/o charlas formativas sobre la realidad de las nacionalidades indígenas de la Amazonía Ecuatoriana.

Resumen: La Casa de Acogida, como se ha explicado anteriormente, parte del concepto de crear un espacio de participación de la población indígena y de fomentar el interés social por la interculturalidad de la provincia.

En vistas a ello se realizarán 3 foros anuales para la difusión y debate público de problemáticas que se refieran a dichas poblaciones (Ordenamiento territorial y Pueblos Indígenas, Políticas específicas para la ampliación de espacios de decisión de los Pueblos Indígenas, Cosmogonía local, Procesos de integración social de culturas ancestrales, Planes de contingencia para la protección de los Pueblos Indígenas Aislados...)

Estrategia género: Las temáticas de cada foro están todavía por definirse mediante encuesta y participación de las comunidades. Al menos uno de los foros se realizará sobre el papel de la mujer en la población indígena. Además se fomentará la participación de ponentes de ambos sexos bajo el paraguas de la paridad.

En la Casa, además, por tener espacios de alojamiento y estructura suficiente, se planteará un servicio de guardería para que las mujeres puedan participar en las actividades.

R2. Las nacionalidades Kichwa y Waorani disponen de material educativo bilingüe adecuado para la educación primaria de los niños y niñas de Orellana.

La Educación Bilingüe de Orellana dispone de materiales elaborados que contemplan las materias asignadas en el pensum escolar del país. Sin embargo dichos materiales carecen de utilidad práctica y debido a la no difusión estatal de los mismos son insostenibles para las economías de la mayoría de las familias locales. La Fundación Alejandro Labaka junto con la Dirección Provincial de Educación Bilingüe plantea la reelaboración de los materiales y su difusión mediante talleres de formación con el personal docente de la provincia.

A2.1. Realizar una línea base sobre la calidad de la educación bilingüe en la provincia

Resumen: Para la presente actividad se buscará la asistencia técnica de una persona especialista en temas de pedagogía y sociología. Es necesario que dicha persona tenga conocimiento sobre las nacionalidades indígenas de la provincia, especialmente sobre la población Kichwa y Waorani.

Antes de comenzar cualquier proceso de reelaboración del material educativo es necesario conocer las falencias que se hayan visto y padecido en el proceso previo llevado hasta ahora. La idea de la actividad es que una persona experta pueda realizar un estudio de los logros obtenidos por la Educación Bilingüe a nivel provincial. Para ello será necesario que enfoque su trabajo en dos aspectos: primero en cuanto a los réditos educativos obtenidos y segundo en cuanto al aporte que la propuesta de una dirección bilingüe ha traído a la ampliación de espacios de decisión y fortalecimiento para las nacionalidades indígenas.

La persona encargada de la investigación deberá realizar un proceso de búsqueda y análisis en los archivos de la DINEIB-O, en la UEDO, realizar encuestas a profesores, analizar el desempeño educativo de algunos alumnos elegidos al azar y de varias generaciones... Además de todo eso planteará propuestas sobre la reelaboración del material pedagógico así como nuevas estrategias pedagógicas para implantar en un futuro con el objetivo de lograr una mejora en la educación bilingüe de la provincia.

Es importante destacar que este trabajo se realizará de forma conjunta entre las dos nacionalidades (Waorani y Kichwa) pero además será necesario que realice un análisis diferenciado de los procesos de cada una de las nacionalidades.

A2.2. Reelaborar el material pedagógico

Resumen: Teniendo en cuenta los resultados de la línea base del estudio pedagógico y bajo criterios consensuados con la Dirección Provincial de Educación Bilingüe y con la Unidad Educativa a Distancia – Yachana Inti se procederá a la reelaboración de materiales educativos.

Se partirá de las guías existentes y se tratará de elaborar un material que resulte óptimo pedagógicamente pero además que atienda a otros criterios como el económico, el cultural...

Para su elaboración se planteará un equipo supervisado por el personal técnico de la Fundación Alejandro Labaka y por la DINEIB-O y la UEDO – Yachana Inti. El equipo constará de una pedagoga y un lingüista especializado. Además se contratarán los servicios de traducción para elaborar materiales tanto para los kichwas como para los waoranis. En la actualidad la nacionalidad Waorani no cuenta con materiales en Wao Tededo y deben utilizar los materiales hispanos o los kichwas, con la consecuente pérdida cultural e idiomática que eso representa.

Estrategia género: Los materiales se elaborarán bajo los criterios de respeto por ambos sexos y teniendo en cuenta el enfoque de género de cada nacionalidad. Sin olvidar el respeto por sus valores culturales la Fundación tratará de apoyar procesos equitativos en cuanto a los roles asignados a cada género.

A2.3. Edición de las Guías y Módulos escolares primarios de la Educación Bilingüe

Resumen: Una vez que los textos estén elaborados, o junto con el proceso de elaboración de los materiales se realizará un buen trabajo de diseño que contemple criterios pedagógicos pero que además optimice el espacio y busque crear materiales económicos, de tal forma que puedan estar al alcance de todos los grupos poblacionales.

Además se realizará la corrección técnica de los textos y la impresión de los textos. El planteamiento inicial es trabajar en 4 textos o manuales para cada curso escolar (8°, 9°, 10 °, 4°, 5° y 6°).

A2.4. Realizar reuniones periódicas para la preparación de la formación y para el seguimiento de la reelaboración y difusión.

Resumen: Durante los seis meses de preparación del material se prevén reuniones de coordinación y seguimiento por parte de las tres instituciones implicadas: Fundación Alejandro Labaka, Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe y Unidad Educativa a Distancia – Yachana Inti.

A2.5. Programación y realización de talleres de formación con los tutores y responsables de la UEDO y de la Dirección Provincial de Educación Bilingüe para el manejo de los nuevos materiales.

Resumen: Una vez que se hayan realizado todos los materiales educativos se plantearán una serie de talleres de formación en el manejo de los nuevos materiales con el plantel educativo de ambas instituciones con el fin de dotar al profesorado de las estrategias necesarias para el manejo de los materiales.

A2.6. Socialización de la propuesta pedagógica de educación no formal: “El Rincón de la Cultura y los Pueblos”

Resumen: La falta de espacios y actividades didácticas en las escuelas que fomenten el rescate y valor cultural de los pueblos, que permitan a los estudiantes desarrollar libremente sus destrezas, habilidades son parte de los limitantes que hace que problemas como la desvalorización cultural se acentúen cada vez más en la comunidades.

A esto se suma varios factores como la folklorización, migración, discriminación entre otros que día a día enfrentan las comunidades indígenas.

La estrategia educativa propuesta mediante (el rincón cultural y la huerta ancestral) propone dos espacios, en donde los niños y niñas aprendan haciendo con libertad de forma cooperativa, en un ambiente tanto estéticamente agradable, como al aire libre, relacionando lo que aprende con sus propias experiencias, desarrollando destrezas y activando su memoria.

La propuesta se desarrollará en 16 comunidades mestizas y waoranis y en primer lugar se realizará una visita de contacto y socialización.

Estrategia género: En las visitas se buscará aquel horario en el que podamos tener acceso a la población masculina y femenina, teniendo en cuenta las tareas diarias asignadas en función del rol de género.

A2.7. Diseño y edición de materiales

Resumen: La propuesta pedagógica supone la implementación de unas áreas en las escuelas de 16 comunidades en las que se pueden desarrollar, en el marco de las clases que los niños y niñas perciben, una serie de actividades lúdico-educativas con el fin de trabajar conocimientos sobre la realidad local y su entorno de una manera diferente. La pedagogía no formal supone trabajar con las capacidades de los niños y con valores como la cooperación, el respeto al medio ambiente, el conocimiento de las culturas y su no discriminación, etc.

Para llevar a cabo la propuesta se elaborarán una serie de materiales, algunos de los cuales deben ser previamente convenidos por el equipo técnico de la Fundación y posteriormente mandados a diseñar y a implementar.

A2.8. Realizar visitas a las comunidades para la formación del profesorado, explicación de la metodología e implementación del proyecto.

Resumen: Una vez que se disponga de todos los materiales se realizarán cuatro visitas a cada comunidad con el fin de cubrir los espacios de formación e implementación necesarios. En la primera visita se realizará un taller de formación sobre la metodología de trabajo, principalmente con el profesor y con los padres y madres de familia. Además se mostrarán los materiales y se explicará qué hacer con ellos.

En la segunda visita se realizará una minga comunitaria para implementar el Rincón escolar, se llevarán los equipamientos, la pintura y se dispondrá del espacio lúdico- pedagógico en las comunidades.

En la tercera visita se realizará la implantación del modelo de educación. Se compartirá un día de escuela en el que se trabajarán diferentes técnicas con los niños y niñas y con los profesores. Además se proporcionará de material escrito para el profesorado con el fin de que puedan replicar las actividades.

La cuarta visita se tomará como una visita de refuerzo y además para realizar una evaluación del proceso implantado.

Estrategia género: Se reforzará el trabajo con todos los miembros de la comunidad. Sobretodo en la segunda visita en la que hay mayor participación de los padres y madres se cuidará de que las mujeres estén presentes en las actividades y que el trabajo comunitario se realice entre todos.

A2.9. Realizar talleres de formación y reciclaje para el equipo educativo de la Fundación Alejandro Labaka, así como para la Unidad Educativa a Distancia de Orellana y la Dirección Provincial de Educación Bilingüe

Resumen: Teniendo en cuenta la cantidad de esfuerzos económicos y humanos que se van a invertir en el proceso de remodelación de la educación intercultural bilingüe en la provincia, se realizarán procesos de formación en técnicas pedagógicas en Quito que se ofertarán al personal de las tres instituciones involucradas.

R3. La población de Orellana dispone de instrumentos legales y políticos para la reivindicación de sus derechos culturales y estrategias institucionales para la promoción de espacios de difusión de la interculturalidad.

A3.1. Realizar un inventario sociológico de la situación territorial de la zona de influencia de los Pueblos Indígenas Aislados

Resumen: Para plantear una reforma del manejo territorial en base a criterios de protección de un grupo humano necesitamos primero conocer la situación. La zona denominada Vía Auca (debido a la vía que la atraviesa) comprende un territorio de unos 100 kilómetros de largo a lo largo de dos parroquias: Dayuma e Inés Arango. En ella se asentaron durante los últimos años de la década de los 70 una serie de migrantes de otras provincias ecuatorianas.

Además de ellos en esa zona se ubican asentamientos indígenas, compañías petroleras, actividades agropecuarias, actividades extractivas.

El planteamiento es realizar un inventario, censo, de la población y el manejo territorial de la zona de la llamada vía Auca. Para ello disponemos de los nuevos datos del censo poblacional y datos provenientes de instituciones locales, sociales y de la administración pública: INDA, Proyecto Bosque, Juntas Parroquiales, Gobierno Municipal, Gobierno Autónomo Provincial...

El objetivo de la investigación es en primer lugar recabar información y con esa información plantear una serie de alternativas al proceso de desarrollo y las políticas territoriales.

A3.2. Realizar por medio de mesas de trabajo la redacción de una ordenanza provincial para la protección de los PIA.

Resumen: En base al documento obtenido de la investigación de campo y apoyándonos en el proceso iniciado ya por el Consejo Provincial y Solidaridad Internacional sobre una Ordenanza Forestal se iniciará el trabajo de redacción de la Ordenanza de Protección.

Durante los años 2010 y 2011 Solidaridad Internacional junto con el Gobierno Provincial y en un espacio de participación y aporte de otras instituciones (Ministerio de Ambiente, FAO, Ingeniería Sin Fronteras, Fundación Alejandro Labaka, UNESCO...) han elaborado una ordenanza forestal que busca posicionar al Bosque como concepto regulador e identitario de la provincia de Orellana. La Ordenanza paraguas busca generar estrategias de protección del bosque, entendiéndolo no solamente desde el punto de vista ambiental sino también como un valor agregado para otras actividades económicas y sociales: turismo, explotación sostenible, lugar de vida de los pueblos...

Bajo el paraguas de esa ordenanza plantearíamos una ordenanza específica que busque el ordenamiento territorial en base a estrategias de protección de la población en general y específicamente sobre la protección de los Pueblos Indígenas Aislados.

A3.3. Realizar una ronda de difusión y socialización de la propuesta de ordenanza con agentes sociales y con la población local de la provincia.

Resumen: A pesar de que la estrategia de elaboración de la ordenanza plantea un mecanismo de participación y consulta a la población civil se plantearía desarrollar un ronda final de difusión y socialización de la ordenanza entre las juntas parroquiales de la zona en la que se pretende legislar.

Estrategia género: La invitación a la población se realizará bajo el criterio de paridad.

A3.4. Redacción final y aprobación por reunión de Consejo de la Ordenanza para la Protección territorial de la población ancestral de la provincia.

Resumen: Una vez planteado el documento final se esperará la aprobación por reunión de Consejo de la Ordenanza para la Protección territorial de la población ancestral de la provincia.

A3.5. Campaña de difusión y divulgación sobre la ordenanza.

Resumen: Una vez realizada la ordenanza se planteará en primer lugar y como mecanismo de difusión una campaña de divulgación de la ordenanza. Ésta se realizará en varios actos tanto en la zona de protección como en el área urbana de la capital de la provincia. Se utilizarán varias estrategias como la realización de cuñas radiales, afiches... se realizarán impresiones de la normativa de la ordenanza así como documentos específicos sobre el reglamento y metodología de aplicación.

A3.6. Establecer una veeduría ciudadana para el seguimiento del primer año de ejecución de la ordenanza de protección.

Resumen: La actual Constitución de la República del Ecuador plantea un quinto poder del Estado: la participación ciudadana. Una de las vías de acceso a la participación es mediante la conformación de Comités de Veeduría para el control de las acciones estatales.

Para el primer año de ejecución de la Ordenanza de protección se plantea realizar un seguimiento al que se invitarán a diversas instituciones de la sociedad civil y a representantes de varias comunidades de los sectores de influencia de los PIA.

Estrategia género: En todo momento se planteará dar cumplimiento a la norma de paridad en la invitación a las reuniones.

Los convocados serán los siguientes: Comité de Derechos Humanos de Orellana, Presidente comunidad mestiza parroquia Dayuma, Presidente comunidad indígena parroquia Dayuma, Presidente comunidad mestiza parroquia Inés Arango, Presidente comunidad indígena parroquia Inés Arango, otros cinco actores de instituciones de la sociedad civil.

Como fruto de ese proceso se realizará un programa de monitoreo y veeduría de los mecanismos implicados en el cumplimiento de la ordenanza. Al finalizar el año se realizará una reunión con representantes del Gobierno Provincial con el fin de mostrarles los resultados de la veeduría.

A3.7. Realizar una encuesta a nivel provincial y con el apoyo de una socióloga para realizar una línea base sobre el desempeño en materia cultural de las acciones de los diversos agentes públicos y privados en la provincia.

Resumen: Existen organizaciones en Orellana con aparentes objetivos culturales comunes. Sin embargo, estos se centran básicamente en la folclorización del mundo indígena o en el soporte para las actividades festivas de los cuatro cantones de la provincia de Orellana. Entre ellas están la Casa de la Cultura, núcleo de Orellana; la Dirección Provincial de Cultura, el departamento de cultura municipal, la Mesa Cantonal de Artistas, o la asociación de artistas profesionales de la Provincia de Orellana. ¿Qué beneficios y qué acciones concretas se plantea cada una de estas instituciones? ¿Qué espera la ciudadanía de dichas instituciones culturales? ¿Qué productos artísticos, culturales o educativos se proponen? ¿Cuál es su agenda?. Mediante una encuesta provincial y mediante el diagnóstico de estas instituciones, se pueden lograr objetivos comunes contribuyendo así a la creación de políticas públicas que garanticen el derecho a la educación, la difusión cultural, el acceso a las ofertas culturales nacionales y el respeto a las culturas diversas que cohabitan en la región.

En el mes de Abril de 2011 se inaugura el Auditorio del Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana. A continuación se seguirán ejecutando las siguientes fases de construcción del complejo cultural. Con el fin de optimizar el trabajo en materia cultural que realiza el Gobierno Municipal de Orellana y la Fundación Alejandro Labaka en esta propuesta se plantea iniciar un trabajo de configuración de lo que será la estrategia cultural en base al futuro MACCO.

Para ello se iniciará elaborando una encuesta a nivel cantonal que recoja las inquietudes e intereses de la población en cuanto a gestión cultural se refiere.

Estrategia género: En la encuesta se determinarán variables de género y los intereses diferenciados de mujeres y hombres.

A3.8. Elaborar mediante mesas de trabajo un Plan Estratégico Cultural del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana y de la Fundación Alejandro Labaka.

Resumen: Durante los tres últimos años la Fundación Alejandro Labaka ha venido apoyando algunas acciones de las que el Gobierno Municipal venía haciendo en materia cultural. La propuesta es, una vez que se ha evaluado el trabajo anterior, plantear unas mesas de trabajo para, con los resultados de la encuesta, plantear el trabajo para los próximos 5 años.

La idea no es solamente establecer directrices del trabajo a realizar por cada una de las instituciones y los presupuestos necesarios para acometer dichos objetivos sino plantear una coordinación real en la que los objetivos de ambas instituciones se solapen y se plantee una metodología de trabajo con metas específicas. Las actividades a desarrollar irán desde la gestión de eventos culturales hasta las propuestas de educación ambiental, educación basada en identidad cultural, becas educativas y formación, etc.

Estrategia género: Dentro del Plan estratégico se reservará un apartado para valorar las actividades culturales encaminadas a trabajar sobre el concepto de género entre la población local.

A3.9. Campaña de difusión y divulgación del Plan Estratégico Cultural.

Resumen: Una vez que se finalice el trabajo de elaboración del Plan Estratégico Cultural se realizará una reunión de socialización junto con otras instituciones que trabajen en algunas facetas de la cultura para socializar con ellos la propuesta y tratar de aunar esfuerzos. Algunas de esas instituciones son: Mesa Cantonal de Jóvenes, Grupo FARO, Casa de la Cultura, Ministerio de Cultura, Filmoteca Nacional, Fundación Teatro Nacional Sucre, Ocho y Medio, Casa Humboldt, Embajadas, etc.

R4. La población de Orellana dispone de espacios y medios de comprensión y vivencia de la interculturalidad pasada y presente de la provincia.

A4.1. Publicación de “Historia de la provincia: Haciendas y esclavitud en el río Napo”

Resumen: Fundos y haciendas, dedicadas a la explotación del caucho y la balata, antecedieron al boom petrolero. El pensamiento de los hacendados, la forma de trasladar a los indígenas de un fundo a otro, el régimen de esclavitud a la que fue sometido el pueblo indígena, las muertes ocasionadas debido a las incursiones en la selva en búsqueda del caucho, son parte de esta investigación histórica de Miguel Ángel Cabodevilla. La mentalidad del patrón de hacienda se mantiene incluso hoy, en lo que llamaríamos una nueva colonización, con características similares de menosprecio al pueblo indígena. Las historias de los hacendados y patronos, los relatos de indígenas sobrevivientes al régimen de haciendas y el proceso de la liberación, harán parte de este estudio histórico y sociológico, clave para entender al país y a la región.

A4.2. Publicación de “Fase Napo: El pueblo Omagua y los seños identitarios de las culturas de ayer y de hoy”

Resumen: Un inventario de las piezas arqueológicas de la Fase Napo, que son parte de la colección Cicame, además de las piezas arqueológicas encontradas en colecciones públicas y privadas, tanto en el Ecuador como en el extranjero. Un documento tipo catálogo que sirva para alimentar el acervo patrimonial de la cultura del Napo, sus similitudes con piezas halladas en Perú y Brasil, dándole la importancia patrimonial no solo nacional sino de la región amazónica en general. Un estudio introductorio que ponga en el contexto de las antiguas culturas selváticas, esa selva habitada, esa selva culta, y la riqueza cultural de sus antiguos pobladores. Un rescate cultural en el que predomina la acción del hombre y su intervención y convivencia con la naturaleza, desde tiempos anteriores a la conquista, al caucho y a la extracción petrolera.

A4.3. Publicación de La aventura de curar en la selva, II

Resumen: La experiencia del Hospital Docente Franklin Tello, de Nuevo Rocafuerte : un hospital que investiga, que educa, que viaja... que tiene carácter de binacional (Ecuador-Perú) y que convive con la medicina tradicional de la ribera del Napo. Un hospital a cargo de un misionero, Manuel Amunárriz, con presencia de 40 años junto a las necesidades sanitarias de la gente.

A4.4. Digitalización del archivo amazónico del Municipio del Tena e inclusión en la base de datos de la Fundación Alejandro Labaka.

Resumen: La Fundación Alejandro Labaka ha emprendido la digitalización de documentos de CICAME /Vicariato de Aguarico, creando un archivo de documentos sobre la Amazonía de más de 20 mil páginas. Se trabaja en una base de datos completa para la creación del archivo amazónico que debe incluir documentos de otros archivos, como el del Municipio de Tena. Orellana, antes de ser provincia independiente, era parte de la provincia de Napo cuya capital provincial fue Tena. Parte del archivo histórico permanece en esa municipalidad. Integrar ese archivo a la base de datos de la Fundación Alejandro Labaka es urgente a fin de contar con un archivo y biblioteca amazónico integral, bases para construir la historia local.

A4.5. Digitalización del archivo amazónico de la Orden Jesuita en el Ecuador

Resumen: De la misma forma que en la municipalidad de Tena, la Orden Jesuita fueron los primeros visitantes de la Amazonía Ecuatoriana. En sus archivos constan documentos sobre el lugar datados en los siglos XVIII y XIX.

A4.6. Compra y Adquisición de documentación audiovisual y escrita referente a las nacionalidades indígenas de la región amazónica

Resumen: Editoriales como Abya Yala, Flacso, CETA (Perú),audiovisuales Don Bosco y Cinemateca incluyen una serie de publicaciones que alimentarán la biblioteca amazónica.

A4.7. Actualización de la página web de la Fundación Alejandro Labaka como medio de difusión de la problemática y de la identidad cultural de la provincia.

Resumen: La Fundación Alejandro Labaka cuenta con una página web que desde su creación no ha sido actualizada. Mediante esta actividad se actualizará la web de la Fundación con el fin de que sea otra ventana al trabajo diario de la Fundación, una ventana a la difusión de las actividades de los proyectos, así como de las noticias más importantes respecto a cuestiones identitarias y de trabajo con pueblos indígenas.

En la actividad se plantea la realización de un taller sobre el manejo de la página web para que el personal fijo de la Fundación se forme en su realización.

R5. La población de la capital de Orellana desarrolla actividades de promoción cultural para la difusión de su identidad.

A5.1. Realizar 24 eventos artísticos junto con talleres culturales participativos.

Resumen: La Fundación Alejandro Labaka junto con la Fundación Teatro Sucre y con convenios con varias embajadas presentes en el país viene realizando durante los dos últimos años eventos artísticos en la ciudad de Coca con el fin de acercar otros espacios de expresión de la cultura a la provincia.

La metodología de trabajo en esos eventos no es solamente realizar una presentación pública de una obra, una música o algún producto artístico; sino que además se involucra al artista en cuestión en realizar talleres educativos y formativos con la población de Orellana. De tal forma que la labor no es solamente de entretenimiento y disfrute sino que la actividad va más allá tratando de fortalecer las capacidades de las personas para vivir y disfrutar de otras formas de expresión.

Mediante convenios de colaboración con embajadas de otros países se cubrirán todos los costos que suponga traer a los y las artistas al país y desde la Fundación Alejandro Labaka y el Gobierno Municipal de Orellana se cubrirán los pagos de transporte y manutención, así como los honorarios simbólicos por el trabajo realizado.

A5.2. Realizar 24 foros sobre la realidad social, política, económica y cultural del país y de la región amazónica.

Resumen: De la misma forma que se realizarán los eventos-taller en el Auditorio del Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana, también se plantea realizar un espacio mensual de debate público sobre diferentes cuestiones que atañen a la sociedad de Ecuador. Mediante esta actividad se traerá a diferentes personas del ámbito de la política, educación, cultura, economía, periodismo... con el fin de realizar foros abiertos con la población de Orellana.

Estrategia género: En los foros de debate se tendrá bien presente la cuestión del género. Uno de los temas a tratar, al menos en 3 de los foros que se realicen, tendrá que ver específicamente con la cuestión del género. En el resto de exposiciones se planteará traer ponentes de ambos sexos.

A5.3. Realizar un consejo editorial para la publicación de un periódico comunitario y participativo en Orellana.

Resumen: Uno de los ámbitos de acción de la Fundación en materia cultural se refiere a labores de investigación y comunicación social. Las dos facetas generan un espacio de acción interesante tanto como oferta de empleo y desempeño para la población juvenil, como también para trabajar en el rescate cultural y su difusión. Es además una estrategia integradora de la sociedad.

El promotor a cargo de las cuestiones de Comunicación Social en la Fundación realizará visitas a varios colegios e instituciones de la provincia con el fin de conseguir a chicos y chicas que trabajen de forma voluntaria publicando un periódico que se realizará de forma participativa entre el personal de la Fundación y las personas involucradas.

Estrategia género: Entre el personal del periódico se planteará una estrategia de paridad.

A5.4. Realizar talleres de comunicación social para las personas integrantes del consejo editorial.

Resumen: Como incentivo para la población juvenil que trabaje en el Consejo editorial del periódico se plantearán una serie de capacitaciones en materias de comunicación social y periodismo.

A5.5. Realizar labores periodísticas (entrevistas, reportajes, etc.) en las oficinas de la Fundación y en distintos lugares de la provincia.

Resumen: Para el contenido del periódico se necesitará que las personas encargadas realicen entrevistas, reportajes y otras labores periodísticas.

A las 8 personas que realicen la labor voluntaria se les podrá bonificar en función de artículo publicado.

Estrategia género: En el contenido del periódico se incluirán cuestiones referentes a la situación de la mujer y al tema de la equidad de género. Desde el periódico se impulsará el uso de lenguaje no sexista y conceptos como el respeto y el entendimiento entre ambos sexos.

A5.6. Realizar la impresión mensual del periódico local.

Resumen: La última semana de cada mes se realizarán las labores de maquetación, diseño e impresión del periódico. Estas actividades, maquetación y diseño, poco a poco se irán trasladando al personal promotor de la Fundación Alejandro Labaka.

El proyecto plantea un tiraje de 1.000 ejemplares mensuales. En caso de que se consigan aportaciones locales, mediante donaciones voluntarias o incluso mediante publicidad, se realizarán tirajes mayores.

A5.7. Realizar labores de distribución mensual en diferentes puntos de la provincia.

Resumen: Una vez que se tenga el periódico se realizará la distribución del mismo por diferentes puntos de la provincia.

A5.8. Coordinar con un grupo de 10 mujeres el grupo de Artesanas de la Fundación Alejandro Labaka.

Resumen: La Fundación pretende crear, como uno de los espacios de gestión y rescate cultural, un grupo de mujeres que trabajen en actividades productivas referentes a las artesanías.

La Fundación tiene una colección arqueológica con urnas funerarias de entre los siglos XI-XV. Esas urnas, de la cultura Omagua, muestran dibujos que se refieren a la selva, a sus animales y a toda la cosmogonía creada a partir de aquello. Los indígenas actuales, algunos de ellos descendientes de aquellos, podrán, en base a esos diseños, elaborar réplicas de esas urnas y diseños actuales de cerámica. Además, esas mismas figuras se utilizarán para realizar diseños en telas.

Mediante este trabajo se podrá formar a 10 mujeres de Orellana en actividades productivas.

Estrategia género: En esta actividad se plantea solamente la participación de la población femenina con el fin de dar también espacios exclusivos a mujeres.

A5.9. Realizar procesos de formación en materia de Artesanías cerámicas ancestrales.

Resumen: Durante el año 2010 un maestro artesano Quiteño ha realizado la restauración de la colección arqueológica de la Fundación Alejandro Labaka. Ese mismo artesano, experto en realizar réplicas y artesanías en cerámica realizará un proceso de formación con las mujeres artesanas de la Fundación.

Estrategia género: En los talleres se planteará un servicio de guardería para que las mujeres puedan dejar con tranquilidad a sus hijos/hijas.

A5.10. Realizar procesos de formación en materia de Artesanías en tela.

Resumen: De la misma forma que con el taller de cerámica, se planteará a un maestro artesano de telas que realice un proceso de formación en artesanía en telas.

Estrategia género: En los talleres se planteará un servicio de guardería para que las mujeres puedan dejar con tranquilidad a sus hijos/hijas.

A5.11. Realizar un estudio económico y de comercialización de las artesanías

Resumen: Con el fin de que en el futuro se pueda plantear la comercialización a escala nacional de las artesanías elaboradas, se pedirá a un profesional del Comercio que realice un estudio de la viabilidad económica de esa comercialización a escala nacional.

Estrategia género: La contratación será preferiblemente de una mujer, por el contexto de la actividad.

A5.12. Comercializar los productos en Coca

Resumen: Se realizarán diversos convenios con comercios locales con el fin de poner a distribución las artesanías. Los beneficios de dichas actividades se ingresarán en una cuenta con el fin de guardar para continuar con la actividad productiva el siguiente año.

 

Rocafuerte y 6 de Diciembre
Francisco de Orellana (Ecuador)
+593 06 288 1645

000984458