El día jueves 19 de abril, por la noche, salí con destino a la ciudad de Quito para participar el día 20 en el seminario internacional, que se realizó en el auditorio de la biblioteca central de la Universidad.
El día 20 por la mañana nos encontramos con la compañera Katy, quien fue la protagonista de la invitación y de la acogida. En medio de ello planificamos cómo nos vamos a turnar para vender o explicar a cerca de los libros. Así mismo se coordinó con los diferentes exponentes la hora de mi exposición. Una vez clara la hora exacta de mi exposición, me dediqué a compartir sobre algunas preguntas que me hacían a cerca de los libros que llevamos
A eso de las 12 del medio día, me tocó mi exposición de “saberes y convivencias”, primero en base a mi ponencia expliqué lo que nosotros trabajamos con las comunidades vecinas a los PIAVs: Kichwa Shuar, Waoranis y mestizas. Comento también un poco de mi historia, que llegué a la Amazonia en el año 1982, donde estos grupos humanos vivían de una manera armoniosa con la naturaleza, es decir, en esas épocas había abundancia de peces, animales de toda especie, frutos etc. Pero que al transcurrir el tiempo, se nota que han escaseado los recursos, es decir, ya no hay mucha alimentación en la selva; y estas palabras lo menciona Tepa, preocupada porque sus parientes están sufriendo de hambre en la selva.
Son las consecuencias de la entrada de las compañías petroleras, que se han ingresado a lo más profundo de la selva, sin tomar en cuenta que son lugares históricos de estos grupos que recolectan frutos cazan y pescan.
La segunda parte la colonización. Es verdad que dentro de la colonización, hay personas que llegaron de las diferentes provincias por la necesidad de tener un territorio. Pero hay otras, que solo han llegado para acaparar tierras para negocio y para saquear la madera. También ha causado impacto en la cultura y relaciones en la zona fronteriza a los territorios de los pueblos indígenas aislados.
Como ya mencionaba, la tercera es el tema maderero. Penetraron al fondo de la selva a sacar la madera de cedro, donde había presencia permanente de comunidades de grupos aislados, por lo que se han ocasionado fuertes enfrentamientos y muertes de madereros, (también, muertes inocentes), ya que lo único que buscaban era ganarse la vida para el sustento de su familia. Ee el caso de Castellanos y Angulo.
Por último, señalé sobre los proyectos viales de los gobiernos locales, que realizado sin previa consulta a la ciudadanía. Es el caso de la muerte de Sandra y sus dos hijos. Parece que los causantes fueros los petroleros, porque la institución petrolero que facultó o dio el debido permiso para que explotaran la plataforma Hormiguero; luego el desbanque del camino en donde murió esta familia, que fue apoyado por la Alcaldía de Orellana.
Y hasta la actualidad se observa que no han hecho nada para no volver a ocurrir otro caso de éstos.
Finalmente manifiesto que, a pesar de estas diferentes dificultades, la FAL trabaja muy pegado a la realidad de las comunidades y por esta razón trabajamos en varias áreas de formación con jóvenes y adultos en el proceso de liderazgo comunitario, manejo de conflictos, caravanas de paz, turismo comunitario etc. Esto hacemos con la finalidad de llegar a un mejor cambio y respeto de los derechos humanos de las comunidades y de los vecinos PIAV asentados en ese lugar.
Finalicé diciendo que, al mal día hay que ponerle buena cara, con plata o sin plata ahí está la FAL; los ánimos no se han terminado. Alejandro y Inés nos brindan esa fortaleza; mi padre decía que si al mundo hemos venido es para hacer algo y si por algo que vale la pena si hay que dar la vida, así será.
Washington Huilca
Rocafuerte y 6 de Diciembre
Francisco de Orellana (Ecuador)
+593 06 288 1645